facebook twitter instagram

Master de Formación Permanente en
Arte Dramático Aplicado

Universidad de Alicante Mariano Barroso dirige...

« Programa


Metodologías de interpretación


Las herramientas del actor para acercarse a la verdad escénica con Stanislavski

El curso está orientado al conocimiento en profundidad y a la práctica de las herramientas presentadas en el anterior curso de Título de experto, “Metodologías de la Interpretación”, como técnicas básicas de interpretación. Estas técnicas tienen como objetivo la preparación del instrumento psicofísico del actor a través de la búsqueda en experiencias personales, de modo que estas experiencias se convierten en elecciones personales del actor para su trabajo en las circunstancias de la obra. A partir de estas técnicas, se explorarán y desarrollarán situaciones, acciones y personajes dramáticos. Este trabajo será el punto de partida para aproximarnos al juego escénico tanto en el uso de recursos expresivos como de los procesos internos del actor.

Objetivos:

  • Explorar algunos principios básicos de la interpretación y el Método de las acciones físicas: relajación, concentración, atención, acción-reacción, sensorialidad, emoción.
     
  • Definir el trabajo del actor como “vivir de manera sincera y real en las circunstancias imaginarias de la obra”.
     
  • Aprender a usar la técnica como aproximación a las elecciones personales que realiza el actor a la hora de enfrentarse a las circunstancias que propone el texto.

Cuatro sesiones de 2h 30m impartidas por César Oliva

Sesión 1

  • Introducción: Presentación de la asignatura y primeras referencias
  • Iniciación práctica: Juegos de encuentro
  • Ejercicios de SER
  • Concepto de irreverencia: consecuencias para la escena y para el actor.
  • Entrenamiento en la irreverencia: la contribución del actor (las elecciones personales)

Sesión 2

  • El trabajo del actor con estímulos disponibles
  • El trabajo del actor en la sensorialidad como parte integral de otras herramientas. Sensorialidad: Memoria y sugestión.
  • Improvisaciones por parejas y grupos.

Sesión 3

  • El trabajo del actor en el texto. La selección lingüística.
  • La palabra como herramienta para aproximarnos a la verdad escénica
    • Ejercicios de monólogo interior y exterior con texto
    • Palabra evocadora
    • Monólogo imaginarios
    • Diálogos imaginarios

Sesión 4

  • Las manipulaciones creativas
  • El énfasis selectivo
  • Los externos: animales, objetos, elementos
  • La imaginación
  • Subpersonalidad: arquetipos
  • Recopilación de los elementos técnicos expuestos.

El actor y su cuerpo - la escena y el personaje

“Si afirmáramos que cuando dejamos de imitar a la vida, se inicia un trayecto hacía lo artístico,
cambiarían todas las leyes que rigen el supuesto saber del que actúa."

Jorge Eines

A lo largo de treinta años de profesión, mi trabajo en teatro, televisión y cine, me ha dado la oportunidad de contrastar diferentes métodos o escuelas interpretativas. En ese tránsito, con certezas y errores, he conocido la sensación de estar “perdida” en un escenario, por eso sé que un actor es siempre alguien que “busca”. En mi búsqueda particular, he hallado una vía de acceso al trabajo del actor, que sin ser diferente, parte y desencadena presupuestos sensiblemente distintos; es un enfoque que otorga naturaleza a “la duda” y nos impele a ocuparnos de las preguntas más allá de intentar responderlas; en donde el gusto de habitar el camino hacía el personaje, desplaza la tentación de perseguir a toda costa un resultado. Ese enfoque coloca el punto de inflexión en el cuerpo, en la posibilidad de desarrollar creativamente el ser que ya somos. Esa es la dirección en la que me interesa seguir explorando.

Un actor/actriz consciente, es aquel que se ocupa de crear las condiciones de trabajo necesarias para que aflore lo más genuino de sí mismo y sea su imaginación la que le ponga en camino hacía el conocimiento, alguien que comprendiendo la imposibilidad de convocar la inspiración a voluntad, se ocupa de trazar un mapa que le sirva de apoyo a la hora de estructurar procesos creativos.

Este programa* pretende ayudar a localizar algunas coordenadas de ese mapa, bosquejar un camino hacía la técnica. Busca recuperar la capacidad de “entregarse al juego”; de abandonar cualquier idea sobre cómo deberían ser las cosas. La consigna es mantenernos presentes en cada momento, poniendo la voluntad al servicio de la imaginación.

A través de la práctica iremos descubriendo el potencial que encierra nuestro cuerpo, que todo hallazgo expresivo viene operado desde “lo físico”. Aprenderemos a confiar en el poder transformador de “las acciones”, a relacionarnos con ellas desde el deseo de cambiar la manera de hacer aquello que ya hemos hecho mil veces. Observaremos qué sucede tras enunciar cada por qué; y la siguiente elección vendrá de la mano de un para qué. Nuestro “sentido de la verdad” nos aproximará a las escenas y al comportamiento de los personajes, llevándonos al núcleo del trabajo del actor: ser capaz de crear una realidad escénica, diferente a la de la vida.

Mediante un trabajo previo a la escena, elaboraremos la relación con los objetivos de los personajes. Este será un espacio de investigación que potencie la imaginación frente a la razón, y sin la exigencia que impone el texto de la escena.

Es importante que el actor adquiera objetividad en sus procedimientos, que relacione las referencias teórico-prácticas, que pueda ir consolidando una estructura capaz de sustentar su conducta en escena: una técnica. La conducta es lo que alimentará la vida de la escena, y la técnica lo que le sostendrá, independientemente de que acuda o no la inspiración.

Cada sesión se articulará de la siguiente manera:

  1. Breve introducción
  2. Trabajo grupal (ejercicios que faciliten la interacción, improvisaciones, técnicas de relajación activa).
  3. Formulación y desarrollo del Trabajo Previo. Construcción del personaje. Trabajo sobre las escenas.
  4. Cierre

La parte del trabajo con las escenas (3), necesitará una semana o dos para entrar en funcionamiento (elección y ensayos de las mismas), por tanto empezaremos utilizando este tiempo para desarrollar diferentes ejercicios y profundizar en los elementos que caracterizan el Trabajo Previo hasta su establecimiento.

El cierre (4), se dedicará a integrar los aspectos teóricos a que haya dado lugar el desarrollo de la jornada.

Los alumnos elegirán las escenas entre obras de autores reconocidos universalmente. En castellano o valenciano preferiblemente. De 2 a 3 personajes. Cualquier otro caso se consultará.

*Esta propuesta de trabajo se fundamenta en la pedagogía de Jorge Eines, director de teatro, autor, teórico de la técnica interpretativa, maestro de actores, amigo y mentor.

Cuatro sesiones de 2h 30m impartidas por Rosana Pastor

PRIMERA SESIÓN

1) INTRODUCCIÓN

2) EJERCICIO DE PRESENTACION POR PAREJAS

Contacto con el grupo mediante la palabra. La comunicación oral. Elecciones.

Observación.

Capacidad de escucha.

Atención.

Estableceremos la importancia de la comunicación/intercambio en el proceso formativo

  • cada uno hablará por espacio de quince minutos, contando todo aquello que considere importante para darse a conocer a la otra persona.
  • presentaremos al compañero/a con el que hemos conversado, transmitiendo aquello que lo describe, incluso las cosas que no ha dicho pero que hemos percibido.

3) RELAJACIÓN EN MOVIMIENTO

Toma de conciencia y exploración del cuerpo por segmentos.

  • sobre la silla iremos integrando la totalidad de esquema corporal
  • concentración
  • atención focalizada
  • trabajo sobre la tensión y la relajación

4) Cierre. Valoración e integración de la experiencia en nuestro inventario personal de cara a la preparación diaria.

 

SEGUNDA SESIÓN

1) INTRODUCCION

2) HISTORIAL SENSORIAL INDIVIDUAL/COLECTIVO

Desarrollaremos la capacidad de concentración y sensibilización. Explorando la sensorialidad.

  • contar una historia a partir de los elementos sensoriales.
  • imaginación a partir de un estimulo narrativo externo
  • trabajo sobre las propias sensaciones

La clase nos permitirá estimular la toma de conciencia con un comportamiento orgánico.

3) LA MIRADA

Profundizar en la capacidad de comunicación con el otro a partir del contacto visual.

Mirar y ser mirado.

  • por parejas; el trabajo consiste en mirar a los ojos de otra persona, sin tratar de transmitirle ningún mensaje.
  • simplemente mirar y percibir qué nos pasa recibiendo la mirada del otro.
  • integrar todo lo que acontezca sin evitar nada.

Tras mantener la situación durante unos minutos se dará una señal para hacer cambios de pareja, registrando las diferentes sensaciones que eso vaya provocando.

 

Opcional complementar con

3-a) LA MIRADA Y LA PALABRA

Integración de la palabra como forma inicial de percibir “el sentido de la verdad

  • sentados frente a frente, rodillas en contacto, sin prisas, dejar que la situación nos traiga una palabra que nazca de lo que se está creando entre las dos miradas.
  • la palabra como consecuencia de lo que va surgiendo; como resultado de la observación.

 

TERCERA SESIÓN

1) INTRODUCCIÓN

2) EL RÍO

Partiendo de un estimulo imaginario, construimos un comportamiento atendiendo al entorno. La acción propiciará el conocimiento a través del intercambio con el medio. Se trata de cruzar un río con una fuerte corriente de agua, que nos llega a la rodilla.

  • trabajamos sobre la cualidad sensorial del agua, la fuerza de la corriente, el aire, la temperatura, los sonidos: el entorno.
  • evitando reproducir la manera de cruzar un río, investigaremos sobre aquello que despierta la relación con los elementos sensoriales
  • buscaremos ese río que está dentro de nosotros y que surge en la medida en que lo llaman las acciones que vamos generando.
  • empezar a construir a partir de una verdad pequeña, partiendo de la voluntad de encontrar, abriendo espacio a la imaginación.

 

3) INTODUCCIÓN AL TRABAJO PREVIO

Planteamiento, marco y desarrollo.

  • volver a jugar con la seriedad de cuando éramos niños.
  • estableciendo vínculos entre el texto y la realidad del ensayo.
  • el previo como pasaje de la vida hacía la escena.
  • lo que quiero y lo que hago para conseguirlo
  • nada para contar, nada para explicar.
  • cómo y cuando acaba el previo.

 

4)CIERRE

 

CUARTA SESIÓN

1) INTRODUCCIÓN

2) EL OBJETO TRANSFORMADO

A través del trabajo con un objeto real comprender la concentración de manera orgánica y activa. Descubrir como el objeto se transforma, transformando a su vez todo lo que lo rodea, incluidos nosotros.

  • nos relacionamos con el objeto, no solo intelectualmente sino también físicamente: para qué sirve, de dónde viene, por qué me gusta o me desagrada...
  • trabajo con él y genero un comportamiento que no sea lógico para obtener una conducta que tenga una lógica propia.
  • en la relación que establezco con él lo transformo; el objeto debe ser cualquier cosa menos lo que en realidad es; no lo utilizo como lo que es.

 

3) TRABAJO PREVIO Y TRABAJO SOBRE LAS ESCENAS

  • no vamos en busca de un resultado para ser exhibido, vamos a construir un proceso de acercamiento al personaje y a la escena.
  • trabajo sobre un presupuesto técnico y eso me indica el camino.
  • me desprendo de mi mismo, pero no del todo.
  • vamos a redefinir la jerarquía del texto.
  • hacer para ser.
  • la realidad de la vida no sirve a la realidad de la escena.
  • suma y sigue ...

 



Universidad de Alicante
Facultad de Filosofía y Letras
 
Fundación General UA
Este sitio web utiliza "cookies" con el fin de realizar análisis estadísticos (Más información). Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.  Aceptar