(4 sesiones impartidas por John D. Sanderson)
El objetivo didáctico es hacer un somero recorrido por la historia del cine a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta llegar al siglo XXI para analizar la evolución del arte actoral dentro del marco de los movimientos cinematográficos más representativos. El fin último es destacar una serie de referentes interpretativos universales para conocerlos y, sobre todo, comprender el por qué de una referencialidad a la que se alude cuando se intenta abordar un personaje.
La primacía de la industria norteamericana se tradujo en la universalización occidental de unos cánones interpretativos que, sobre todo a partir de la irrupción de la metodología del Actors Studio en el cine de los años 50, fueron asimilados por otras cinematografías que, sin embargo, también siguen manteniendo su idiosincrasia nacional.
PRIMERA SESIÓN
La irrupción del Actor’s Studio en el cine norteamericano. El cine de autor europeo.
La convención melodramática. El malvado al descubierto: Alfred Hitchcock en el cine norteamericano. El teatro realista norteamericano en el cine: Tennessee Williams y Marlon Brando. El actor ante la transgresión fílmica: Nouvelle Vague. Actores airados británicos: el teatro del fregadero desplaza al canon.
SEGUNDA SESIÓN
El New Hollywood y derivaciones
Actores/Autores en el Nuevo Hollywood: Pacino, Nicholson y De Niro. La universalización del cine británico de época: Ivory-Merchant.
TERCERA SESIÓN
Hibridismo fin de siglo
Híbridos transnacionales: coparticipación de intérpretes españoles y extranjeros. El teatro en el cine: ajuste de registro interpretativo.
CUARTA SESIÓN
Tendencias del siglo XXI
Nuevas corrientes interpretativas españolas. El vintage norteamericano: una mirada al siglo XX. Referentes contemporáneos.