facebook twitter instagram

Master de Formación Permanente en
Arte Dramático Aplicado

Universidad de Alicante Mariano Barroso dirige...

« Programa 2013/2014


Historia del cine

» John D. Sanderson

0,75 créditos

El objetivo de este módulo es hacer un recorrido por la historia del cine a partir de la segunda mitad del siglo XX para analizar la evolución del arte actoral dentro del marco de los movimientos cinematográficos más representativos. El fin último es destacar una serie de referentes interpretativos universales para conocerlos y, sobre todo, comprender el por qué de una referencialidad a la que se alude cuando se intenta abordar un personaje.

La primacía de la industria norteamericana se tradujo en la universalización occidental de unos cánones interpretativos que, sobre todo a partir de la irrupción de la metodología del Actors Studio en los años 50, fueron asimilados por otras cinematografías que, sin embargo, también mantuvieron su idiosincrasia nacional. En este sentido, la tradición británica y las vanguardias francesa e italiana llegaron a tener una repercusión internacional que trascendería incluso al cine norteamericano. Por lo que respecta al actor español, nos ceñiremos al análisis de su incorporación a otras cinematografías en base a la confluencia de estrategias interpretativas ajenas y sus recursos actorales propios.

Distribución en sesiones de 2 h. 30 m.

PRIMERA SESIÓN:

El canon tradicional y la irrupción del Actor’s Studio
La convención de la contención: El melodrama tradicional. El malvado al descubierto: El thriller psicológico de Alfred Hitchcock. El teatro realista norteamericano entra en el cine: Tennessee Williams y Marlon Brando.
Filmografía básica: Extraños en un tren (1951); Un tranvía llamado deseo (1951); Sólo el cielo lo sabe (1955); Escrito sobre el viento (1956) La gata sobre el tejado de zinc (1958); Psicosis (1960).

SEGUNDA SESIÓN:

El cine de autor europeo y el New Hollywood
El actor ante la transgresión fílmica: Nouvelle Vague. El actor como atrezo: Antonioni y la incomunicación. Actores/Autores en el Nuevo Hollywood: Pacino, Nicholson y De Niro.
Filmografía básica: Al final de la escapada (1960); El eclipse (1962); Persona (1966); Easy Rider (1969); French Connection (1971); El padrino (1972).

TERCERA SESIÓN:

La universalización del cine británico de época. El actor español en el cine internacional: de Rabal a Bardem.
Actores airados británicos. Las producciones Ivory-Merchant y Shakespeare cinematográfico: tradición universalizada. El actor español en el cine italiano (1955-1975). El cine español universalizado: Pedro Almodóvar. Actor español, no hispano: Javier Bardem.
Filmografía básica: Prisionero del mar (1957); Mirando hacia atrás con ira (1959); Una habitación con vistas (1985); Mucho ruido y pocas nueces (1993); Todo sobre mi madre (1999); No es país para viejos (2007).



Universidad de Alicante
Facultad de Filosofía y Letras
 
Fundación General UA
Este sitio web utiliza "cookies" con el fin de realizar análisis estadísticos (Más información). Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.  Aceptar