Si entendemos la actuación como un juego de juegos donde el intérprete utiliza todos los medios a su alcance para recrear un personaje, impulsar un conflicto o desarrollar una situación establecida, una de las vías fundamentales para participar en ese complejo juego es, sin duda, la improvisación.
La vida es un ejercicio de improvisación y si el intérprete quiere ser capaz de trasmitirla, desde un escenario o frente a una cámara, debe familiarizarse con los distintos elementos y fórmulas que confluyen en el código de la interpretación actoral. Porque la improvisación es el puente idóneo para llegar a la piel de ese personaje que debemos hacer nuestro, o para entender los elementos que integran y dan sentido a una secuencia o escena. Improvisar, incluso, para inventar lo que no se escribió o potenciar lo que llamamos la dramaturgia del actor: la capacidad que tiene un intérprete para crear más allá de las pautas que marca el guión.
La improvisación, pues, una materia imprescindible que este título de Experto en Arte Dramático Aplicado abordará desde diversos ámbitos, siempre prácticos, para acercar al alumno a uno de los pilares básicos de la técnica actoral.
Distribución en sesiones de 2 h. 30 m.
PRIMERA SESIÓN:
Introducción a las técnicas de improvisación. La comedia dell’Arte: improvisar desde el arquetipo y su traslación a la escena actual. La farsa como juego. Práctica de una situación establecida a partir de la elección de roles.
SEGUNDA SESIÓN:
Antes de que se abra el telón. Ejercicio de improvisación de creación del prólogo de una propuesta teatral, trabajo práctico de creación de ANTES DEL SILENCIO: HAMLET.
TERCERA SESIÓN:
La improvisación para la creación de un personaje. El personaje y el actor. Hamlets/ Ofelias/ Anas/ Ricardos III. Trabajo práctico de variaciones sobre un mismo personaje. HAMLET (ACTO II, esc. IV). RICARDO III (ACTO I, esc. I). La improvisación como puente hacia el presente.
CUARTA SESIÓN:
Sobre el método Layton y Stanislavski. El trampolín del actor, el porqué del actor. Características y vigencia. Trabajo práctico sobre una situación determinada.
QUINTA SESIÓN:
La improvisación como punto de partida para la creación de textos en el ámbito docente. El trabajo con adolescentes y jóvenes. El actor/persona como vehículo dramatúrgico.
SEXTA SESIÓN:
La improvisación como juego. Claves para la desinhibición y el desarrollo de recursos técnicos. Los códigos y elementos fundamentales para el desarrollo lúdico de una propuesta teatral.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
STANISLAVSKI, CONSTANTIN. La construcción del personaje. Alianza. Madrid, 2002
LAYTON, WILLIAM. ¿Por qué? Trampolín del actor. Fundamentos. Madrid, 1990
JOHNSTONE, KEITH. IMPRO. Improvisación y el teatro. Cuatro vientos. Santiago de Chile, 1990
KOLDOBIKA, VÍO. Explorando el match de improvisación. Ñaque. Ciudad Real, 1996
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: lecturas sobre las que se van a plantear improvisaciones.
SHAKESPEARE, W. Hamlet
SHAKESPEARE, W. Ricardo III