(5 sesiones impartidas por Pollux Hernúñez)
Aproximación a la expresión oral del actor y su función al servicio del personaje. A partir de un estudio de los órganos que generan la palabra hablada, se explorará el arte de la correcta elocución, las técnicas de su aprendizaje, los diferentes modos de interpretación oral y su concreción en la representación, teniendo siempre en cuenta su triple función comunicadora, caracterizadora y estética. Sobre una somera base metodológica, el programa se desarrolla e ilustra mediante series de ejercicios prácticos con la participación activa de los alumnos.
Distribución en sesiones de 2 h. 30 m.
Información completa (PDF)
(3 sesiones impartidas por Manuel Ramos)
Sesiones de 2 h. 30 m.
Primera sesión:
Respiración y ejercicios.
Correcto uso del diafragma .
Apoyo, proyección y emisión de la voz .
Segunda sesión:
Búsqueda de la tesitura adecuada para el cantante (soprano, contralto, tenor, barítono, bajo).
Vocalización.
Ejercicios de afinación y entonación.
Tercera sesión:
Canto a varias voces polifónicas.
Práctica de repertorio.
Acompañamiento con piano.
(5 sesiones impartidas por Amanda Harris)
El propósito de este módulo es desarrollar aptitudes vocales y corporales para expandir la imaginación en el proceso de creación actoral, y así potenciar simultáneamente la presencia escénica individual y la dinámica grupal. El objetivo último es aportarle al intérprete una serie de herramientas esenciales para tenerlas dispuestas antes de abordar cualquier función teatral.
Cinco sesiones de 2 h. 30 m.
1ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de percepción y memoria sensorial.
2ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercicios de desarrollo de “momentos personales” vinculados al Método Stanislavsky.
3ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercitación del gestus vinculado a los principios de Michael Chekhov.
4ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercitación de trabajo vinculado a la Royal Shakespeare Company.
5ª sesión
30 m. de ejercicios de relajación de voz y movimiento.
2 h. de ejercitación de trabajo vinculado a la Royal Shakespeare Company.
(3 sesiones impartidas por Marchu Lorente)
Con estas clases se pretende ampliar los conocimientos del actor ofreciendo diferentes herramientas de trabajo con el fin de descubrir un nuevo lenguaje corporal y cualidades de movimiento. El trabajo coreográfico es una puesta en marcha de los mecanismos de comunicación escénica que traducen los pensamientos del coreógrafo en imágenes, movimiento corporal y escénico.
Mi labor en estas clases es transmitir diferentes herramientas de creación, y bailaremos desde lo cotidiano analizando cada movimiento cargándolo de contenido porque es así cuando logramos comunicar y conectar con el espectador. Observaremos las diferentes propuestas de los compañeros conectando con el lenguaje empleado y la dirección del ejercicio, consiguiendo de este modo, un acercamiento con el público que nos ayude a establecer códigos de entendimiento escénico. Conectaremos con nuestro mundo interno para poder expresar con nuestro cuerpo en movimiento.
Contenidos: iniciación al Contact y técnica de suelo, improvisación, elementos básicos del movimiento, herramientas de creación (movimiento personalizado), lenguaje y coherencia escénica.
Objetivos: práctica y asimilación de los contenidos y creación de un pieza grupal donde incluir todos los aspectos trabajados.
Evaluación: Muestra del trabajo coreográfico, Grabación del proceso y de la coreografía final como registro del trabajo.
Tres sesiones de 2 h. 30 m.
1. Aspectos fundamentales de dinámicas de movimiento:
- Impulso
- Impacto
- Pulso
- Stop
- Movimiento Continuo
- Velocidad/Aceleración
2. Cualidades de Movimiento:
- Volumen
- Densidad
- Interrumpido
- Circular
- Lineal
3. Elementos coreográficos:
- Estructura
- Espacio
- Tiempo
- Música
- Contenido
- Dramaturgia/coherencia escénica
En cada sesión habrá una parte práctica de aprendizaje de material coreográfico común para todos. Utilizaremos este material de movimiento para aprender a segmentarlo, deformarlo y frasearlo de manera personal. Trabajaremos el movimiento en grupo al unísono, la escucha escénica, y la improvisación como parte de la coreografía y reservaremos un momento para el análisis, la observación y la reflexión para conseguir asimilar todos estos conceptos de manera orgánica.